Significado de genocidio Definición, ejemplos antes y post siglo xx, importancia y genocidas procesados

Definición formal
Un genocidio es la acción de exterminar un grupo social capaz de identificarse a partir de una característica étnica. La significación remite a la obra del abogado Rafael Lemkin, 'El Dominio del Eje sobre la Europa Ocupada', de 1944, para referirse al ataque sistemático a la comunidad judía durante la época del nazismo alemán, en la configuración del Holocausto, de modo que no existía un reconocimiento como tal antes de la Segunda Guerra Mundial. La palabra como tal está compuesta por el griego génos, refiriéndose a raza, y la forma del latín -cidium, vinculado a caedĕre, como verbo, interpretándose por matar. Así, se esgrime un nuevo término jurídico que expresa duras implicaciones legales, entendiéndose como un crimen de lesa humanidad, por lo que no prescribe y tienen una fuerte carga penal.
Alcance e implicaciones en la clasificación
1. Abarca la matanza de un determinado grupo (distinguiéndose a nivel racial, político, nacionalidad, etc.).
2. La lesión grave, así como daños mentales a los integrantes de un grupo.
3. Sometimiento de una determinada comunidad a condiciones de vida que conllevan a su desaparición.
4. Todas las medidas a impedir que nazcan más miembros de ese o esos grupos.
5. Secuestro o traslado por la fuerza de los niños de un grupo, para que crezcan fuera de su grupo de origen.
Cabe mencionar, que es un delito con jurisdicción internacional, lo que Implica que puede ser juzgado por tribunales internacionales, ya que atañe lo referente a los Derechos Humanos, los cuales son universales.
¿Cuál es el marco legal internacional contra el genocidio? En la Asamblea General de la ONU, en 1946, se pidió el primer borrador para la creación de la Convención sobre el Crimen de Genocidio. En 1948, se aprueba la Declaración de los Derechos Humanos y el genocidio pasa a formar parte de los crímenes que atentan contra los mismos.
Genocidios antes al siglo XX
Ya hemos dicho que lo que surge en el siglo XX es el vocablo “Genocidio”, sin embargo, este tipo de delitos han sucedido desde hace siglos. Incluso, en las épocas antiguas de la humanidad ya se cometía con mucha asiduidad. Veamos algunos ejemplos:
• La rebelión An Lushan: sucedida en China, entre los años 755 y 763. Fue una rebelión contra la dinastía Tang. En solo seis años, murieron 15 millones de personas.
• La expansión de los mongoles: liderados por Gengis Khan, los mongoles realizaron una conquista territorial enorme. En sus guerras, liquidaron a poblaciones enteras. Se estima que el ejército mongol mató a 40 millones de personas.
• La esclavitud en el Atlántico: países como España, Portugal, Francia e Inglaterra se dedicaron al comercio de esclavos. Es así como fueron vendidos, separados de sus familias y aniquilados millones de seres humanos.
• La caída de Roma en 476: el bárbaro Atila, quien dirigía a los Alanos en una embestida sobre Roma. Con este acto, en el cual murieron ocho millones de personas, se termina el imperio romano e inicia la Edad Media.
• La aniquilación de los indígenas americanos: los colonizadores españoles e ingleses arrasaron con poblaciones enteras en el Nuevo Mundo. Desde Norteamérica hasta la Patagonia, fueron aniquiladas muchas etnias.
Hay muchos más casos, pero hemos elegidos algunos emblemáticos. En ese sentido, reconocer el delito de genocidio es un logro del Derecho del siglo XX.
Ejemplos e importancia de la identificación y penalización
Este accionar atroz no es nuevo ni exclusivo del pueblo judío, y si bien se expresa en distintas dimensiones, sobre la cantidad de víctimas identificables y las condiciones, el principio es el mismo, y no se puede minimizar ni pretender justificar ningún caso. Desde hace siglos, se han perpetrado ataques contra determinados grupos étnicos. En la Biblia, por ejemplo, se relata que un egipcio ordenó la matanza de todos los niños hebreos, mientras que los romanos atacaron a muchos grupos que consideraban bárbaros causando casi su desaparición.
Lo cierto es que en el siglo XX es cuando se le da un nombre específico a este tipo de crimen y, en consecuencia, toma más relevancia. Hay varios ejemplos al respecto:
• El genocidio de Camboya, que sucediera entre 1975 y 1979, perpetrado contra quienes se oponían al gobierno de Pol Pot.
• La matanza de los Tutsi en Ruanda, donde murieron 800 mil personas en cien días.
• Si bien algunos lo clasifican como un conflicto interno entre la fuerza militar del estado y una guerrilla, las desapariciones forzadas durante la dictadura Argentina de los años 70 también se contemplan por numerosos especialistas como un acto genocida. En el mismo orden, se debate al día de hoy el número de víctimas, por un lado los movimientos de izquierda defienden la cifra de treinta mil, y por el otro lado, los grupos de derecha, estiman números notablemente menores, que varían entre nueve mil y tres mil. La guerrilla existió, como también se registraban permanentes actos contra el gobierno de turno, el cual respondió instaurando una cacería feroz para afirmar su poder y quebrar cualquier posibilidad de sublevación.
• En el Perú de los años 90, el gobierno de Alberto Fujimori, además de sus ataques a poblados rurales en su guerra ante al movimiento de Sendero Luminoso, es acusado de genocidio por una campaña sistemática de esterilización que afectara a más de trescientas mil mujeres de bajos recursos económicos.
Es importante penalizarlo por varias razones. Lo primero, puede ser, la relevancia de que exista el delito y se reconozca. Quienes lo ejecutan suelen tener poder y usan ese mismo poder para lograr inmunidad y quedar impunes.
En la mayoría de los casos, los genocidios son perpetrados por los propios gobiernos contra sus ciudadanos. Los regentes del Estado suelen eludir la ley, valiéndose de que controlan los poderes públicos. Por eso, debe ser penalizado: para dar un ejemplo de que el genocidio implica severas consecuencias legales y que no es decisión ni siquiera de la más alta autoridad de una nación si una o varias personas deben morir o no.
El desafío de llevar a juicio y procesar a un genocida
Son varios los obstáculos, dentro de lo cual es posible listar:
• Se instituye este delito en los años 40 del siglo pasado, no obstante, en las diversas legislaciones nacionales va apareciendo décadas después. Hay países que reconocen el genocidio desde los años 70 y 80.
• Cuesta demostrar la intención del genocidio. Entonces, lo sucedido se confunde con un acto de violencia generalizada, y de este modo surgen denominaciones como la de terrorismo de estado.
• Quienes suelen cometer este delito son personas con muchísimo poder, o bastante ligadas con el Estado, por lo que se valen de su circunstancia para eludir a la justicia.
• Luego del genocidio, el delito se empieza a juzgar años después (incluso décadas). Muchos de los responsables tienen avanzada edad al ir a juicio, y buscan ampararse en su senectud para no ser juzgados.
• Los crímenes de genocidio suelen mezclarse en temas políticos. Muchas veces, se hace sobreseimiento o toma algún perdón legal por causas políticas.
Finalmente, resta decir que es un crimen colectivo e implica una compleja red de involucrados, lo cual es complicado de demostrar.
¿Cuántos genocidas se han procesado?
La realidad es que pocos genocidas han sido condenados. La mayoría están libres, con prisión domiciliaria, o expuestos en un largo juicio sin sentencia, en buena medida como conseuencia de los intereses políticos y sociales que representan para ciertos grupos de la sociedad. Entre los que han sido juzgados, tenemos:
• Ratko Mladic, por los asesinatos contra los bosnios en la guerra de los Balcanes.
• Numerosos militares de la dictadura Argentina de Jorge Videla, tal es el caso de la emblemática figura de Miguel Etchecolatz.
• Varios integrantes del gobierno alemán de los años 1940.
• Al expresidente Efraín Ríos Montt, de Guatemala, por los ataques a poblaciones indígenas.
• Al presidente de Ruanda, Jean-Paul Akayesu, por su participación como alto funcionario en el episodio genecida que ocurriera durante la primera parte de 1994, en el que murieran alrededor de
seiscientas mil personas.
Es un delito que se debe estudiar y entender en la complejidad de tiempos nuevos.

