Definición de Habitabilidad General (para la vida)

Sandro Cervantes Núñez
Cand. Doctor en Ciencias de la Tierra y Astrobiología

Es un fenómeno dinámico y complejo, cuyo origen y existencia depende de las interacciones y retroalimentaciones, entre la vida (concebida como un posible fenómeno universal) y las condiciones estelares, planetarias, climáticas, fisicoquímicas y energéticas, de ciertos lugares en el Universo.

¿Un fenómeno universal, o ficción científica?

¿Hay vida en otros planetas o lunas? ¿Cómo es esa vida y cuáles son las condiciones en donde habita? ¿Se está originando nueva vida o extinguiendo en alguna parte del universo? Estas son sólo algunas de las preguntas que han perseguido a la humanidad por milenios (Leucipo y Demócrito siglo V a.C.) y han inspirado, hasta la fecha, toda una gama de producciones artísticas y comerciales en el área de la ficción científica. Este es un tema muy polémico, que causa rechazo inmediato en algunos, y el más grande asombro e interés en otros. No obstante, más allá de la ficción y de nuestras preferencias, estas son cuestiones que actualmente se están estudiando desde la ciencia (ver ESA), y nos han permitido comprender desde otra perspectiva y de manera más completa, a la vida que conocemos y a apreciarla aún más, al darnos cuenta (en todo lo que llevamos estudiado del universo), de lo singulares y únicas que parecen ser, las condiciones planetológicas y de habitabilidad de nuestra Tierra.

Aunque nuestras capacidades técnicas aun no son suficientes para resolver completamente estos enigmas, es fundamental crear y fortalecer, un marco teórico conceptual y metodológico que nos permita aproximarnos cada vez más a esta meta. Por ello, desde finales del siglo pasado, se diseñó (y continúa mejorando y creciendo hasta la fecha), un nuevo campo multidisciplinario de la ciencia, llamado Astrobiología o Exobiología, que tiene como objetivo principal, el estudio de la vida más allá de la Tierra. Este es un gran objetivo que implica no solo descubrir y estudiar, la posible vida que se haya originado o colonizado, otro planeta o luna, de nuestro sistema solar y de otras estrellas, sino también estudiar y proponer, cuál puede ser el futuro de la vida en la Tierra y más allá de esta.

Alcance del estudio de la astrobiología y la habitabilidad

Quizá en algún momento de las próximas décadas o siglos, a través de las investigaciones desarrolladas en este campo del conocimiento, logremos encontrar vestigios de vida extinta e incluso activa, con alguna de nuestras misiones de exploración robótica o tripulada, en los planetas y lunas cercanos, o mediante percepción remota en alguna de las estrellas cercanas, y tendremos que redefinir parte de la teoría biológica. Por el momento, la teoría de la habitabilidad general puede permitirnos estudiar y comprender mejor, las condiciones en las que vive, evoluciona y se extingue (o podría extinguirse), la vida terrestre y la humana, así como aquellas en las que sobrevivirán o proliferarán, tanto en la Tierra como fuera de ella, en caso de que nosotros o algún evento catastrófico natural, pongan en peligro las condiciones de habitabilidad terrestre y humana actuales.

Y es que no podemos ignorar que debido a las posibles consecuencias, a corto, mediano y largo plazo, del cambio climático y la degradación ambiental, o debido a la explosión de un supervolcan, el choque de algún meteorito o cometa, a una terrible pandemia o una guerra nuclear, ciertas extensiones de la Tierra, o toda ella, podrían quedar inhabitables para la mayoría de la vida, incluyendo la vida humana, y quizá no vamos a poder restaurarlas aún con todo nuestro potencial científico y tecnológico. Tampoco podemos pasar por alto la inquietud exploratoria y el deseo de conquista de nuestra especie, los cuales por si solos, o en combinación con la problemática climático-ambiental y la avaricia humana, podrían atraernos u obligarnos, a colonizar y/o terraformar nuevos sitios fuera de la Tierra, buscando desde simple esparcimiento, aprovechamiento de nuevos recursos, un nuevo desarrollo como especie galáctica, o peor aún, buscando sobrevivir a largo plazo, ante los peligros de la humanidad y del universo.

Clasificación de la Habitabilidad

Con la finalidad de fortalecer el marco teórico conceptual, que necesitamos para estudiar la posible vida que se pudiera haber originado más allá de la Tierra, o para preparar la creación de las condiciones de habitabilidad que la humanidad podría requerir o buscar en el futuro, he propuesto la siguiente clasificación para la teoría de la habitabilidad general, abarcando las diferentes manifestaciones de la misma, tanto en la Tierra como las posibles fuera de ella.

Tabla 1. Propuesta de clasificación de los tipos de habitabilidad.

Factores de vida que tornan a La Tierra única

En nuestro sistema solar es y en la búsqueda de exoplanetas, hasta el momento, no hemos encontrado un planeta igual o semejante al nuestro (ver NASA), que sea capaz de soportar la vida terrestre, es decir, un planeta al cual podamos llevar una nave arca y descender tranquilamente para habitarlo, junto con las millones de especies terrestres. Ese planeta jamás lo encontraremos en todo el universo, aunque como consuelo, lo más probable es que encontremos planetas con ciertas condiciones parecidas, que tendremos que modificar o adaptar nuestra vida a ellas, para poder habitarlos de manera cercana a como habitamos este planeta. ¿Por qué sucede esto? Nuevamente, la teoría de la habitabilidad general puede ayudarnos a comprender mejor este punto.

Dada la evolución normal del universo, cada planeta y luna poseen de origen una masa, tamaño, densidad y condiciones orbitales particulares, así como una composición y estructura atmosférica también particulares, que pueden verse alterados por eventos cósmicos de gran magnitud (ondas gravitacionales, supernovas u hoyos negros super-masivos, estrellas o planetas errantes, etc.); por eventos estelares propios o cercanos (origen, desarrollo y etapa final de las estrellas); por las interacciones gravitacionales o físicas, entre planetas, lunas y restos de nebulosa planetaria (meteoritos, cometas y planetas enanos); y finalmente por el vulcanismo y la tectónica de placas. Todos estos factores, aunados a la composición química, tamaño y entorno energético del disco protoplanetario donde se originan los planetas, hace que cada planeta y luna sean únicos, algo semejante a lo que sucede con nuestras huellas dactilares.

Y para rematar, como bien sabemos, la atmósfera de nuestro planeta no tenía las concentraciones actuales de oxígeno y nitrógeno cuando se originó. La vida a lo largo de miles de millones de años, modificó la atmósfera y la disponibilidad de nutrientes en la superficie terrestre, interactuando con los factores mencionados arriba, para originar las condiciones ambientales y climáticas actuales. Por tanto, aun cuando pudiéramos encontrar un planeta con vida, y extremadamente parecido al nuestro a nivel estelar, planetológico y fisicoquímico, la abundancia, diversidad y evolución biológica de esa vida, lo volverían diferente al nuestro, pues la evolución biológica no es un mecanismo que sigue siempre el mismo camino.

Incluso, si pudiéramos regresar el tiempo evolutivo de nuestro planeta, a aquellos momentos en que la vida salió del mar y colonizó la tierra, no hay ninguna garantía de que se volvería a originar nuestra especie, ni siquiera regresando el reloj a los momentos de la extinción de los dinosaurios, es más, ni siquiera regresando al origen de los homínidos. Entonces, el papel que la vida juega en la evolución atmosférica y fisicoquímica de su planeta, vuelve prácticamente imposible encontrar una Tierra 2.0.

Un término nuevo y desafiante para la biología

La biología es la ciencia que estudia la vida, y aun así, no tiene una definición de la habitabilidad terrestre, y mucho menos una de la habitabilidad general o universal. Desde su origen hasta la fecha, toda la atención de esta ciencia se ha enfocado en el estudio del origen, nutrición, metabolismo, crecimiento, diversidad, relaciones, evolución y demás procesos propios de los seres vivos. Para cumplir sus objetivos, la biología no ha necesitado elaborar estas definiciones, pues para fines prácticos, sólo conocemos la vida terrestre y además, tendemos a considerar que toda la Tierra es habitable (aunque con precisión sabemos que solo es habitable una diminuta capa de la Tierra, llamada Biosfera), por lo que no nos cuestionamos normalmente si ciertos lugares en ella fueron, son o serán habitables. De esta manera, la biología estudia y explica la habitabilidad, en términos de relaciones entre hábitat y nicho ecológico.

Sin embargo, considerando todo lo que se ha detallado en los párrafos anteriores, la habitabilidad general o universal, podría (o quizá debería), convertirse en un tema de estudio y protección, importante también para la biología.

 
 
 
Por: Sandro Cervantes Núñez. Lic. en Biología, Candidato a Doctor en Ciencias de la Tierra y Astrobiología.

Trabajo publicado en: Jul., 2022.
Datos para citar en modelo APA: Cervantes Núñez, S. (julio, 2022). Definición de Habitabilidad General (para la vida). Significado.com. Desde https://significado.com/habitabilidad-general/
 

Referencias

- Cervantes, S., Ureta, C., y Gay, C. (2021). Habitabilidad terrestre humana. Cap. 1. En: Visiones sobre la habitabilidad... Cervantes, S. (Coord.) Programa de Investigación en cambio climático, CDMX, México. ISBN 978-607-30-5442-3

- Dino J. (2008). Astrobiologia. El Centro de Investigación Ames. NASA.

- López-García, P. (2007). Habitability: the point of view of a biologist. In Lectures in Astrobiology (pp. 221-237). Springer Berlin Heidelberg.

2018. Astrobiología: Río Tinto es Marte, en la Tierra. ESA, España.

Exoplanet Exploration Program. NASA.

Escriba un comentario

Contribuya con su comentario para sumar valor, corregir o debatir el tema.


Privacidad: a) sus datos no se compartirán con nadie; b) su email no será publicado; c) para evitar malos usos, todos los mensajes son moderados.
 
Índice
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z