Significado de oea Definición, objetivos, países miembros y casos

Definición formal

La OEA son las siglas que denominan a la Organización de Estados Americanos, una entidad que vincula y reúne, a razón de diversas temáticas comunes (derecho internacional, seguridad, paz, economía, derechos humanos, y desarrollo social), a las naciones independientes que componen el continente americano.
Edificio principal de la OEA en Washington

Su principal propósito es la de constituirse como espacio de debate e intercambio, desde el cual fluya el diálogo entre las naciones que la componen y así resolver problemas, impulsar la paz y los valores democráticos, tomar decisiones que beneficien a la región, promover la integración y el desarrollo económico y social de los diversos pueblos y culturas implicados.​

Su sede central se encuentra en los Estados Unidos (estado de Columbia), sin embargo, posee filiales en sus países miembros.​

Países miembros de la OEA

Está compuesta solamente por los estados independientes que conforman América: Bolivia, Guyana, Brasil, Argentina, Colombia, Costa Rica, Chile, Estados Unidos, Cuba, Ecuador, República Dominicana, El Salvador, Guatemala, Perú, Uruguay, Panamá, Paraguay, México, Nicaragua, Honduras, Haití, Surinam, Granada, Trinidad y Tobago, Barbados, Venezuela, Santa Lucía, Jamaica, Dominica, Canadá, Belice, San Cristóbal y Nieves, San Vicente y las Granadinas, Bahamas y Antigua y Barbuda​.

Su creación se celebró el 30 de abril del año 1948, en la ciudad colombiana de Bogotá, cuando se suscribió la Carta de la OEA, documento madre y fundacional.

Fue precedida por otras organizaciones con símiles fines: Unión Internacional de las Repúblicas Americanas (1890), y Unión Panamericana (1910), que sembraron las bases para el futuro desarrollo de OEA.​

Estructura y funcionamiento

Dispone de una estructura que funciona a través de diversos órganos, siendo la Asamblea General el órgano máximo, que está constituida por delegaciones de todos sus miembros con voz y voto.​

Los Consejos dependen de manera directa de la Asamblea (el permanente y el interamericano para el desarrollo integral.​

El Comité Jurídico que entiende precisamente en temas legales.​

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos, un órgano de los más activos, cuyo fin es promover y proteger los derechos humanos, e intervenir cuando se considere que existe alguna restricción en este sentido. ​

Y finalmente la Secretaría General y las Conferencias Especializadas.​

El Secretario general ejerce el cargo por cinco años y tiene derecho a una sola reelección. ​

Por su lado, la Reunión de Consulta de Ministros de Relaciones Exteriores se reúne para tratar temas de urgencia e interés común para todos los estados.​

Cualquiera de los miembros puede convocarlo a través de un petitorio dirigido al Consejo Permanente, que es quien decide si corresponde convocar la reunión o no. ​

Casos de controversia: expulsión de Cuba, suspensión de Honduras y retirada de Venezuela

No podemos soslayar que es un organismo que ha sufrido muchos cuestionamientos y polémicas, producto de las crisis y coyunturas políticas de sus integrantes.​

Entre las más resonantes se cuentan la expulsión de Cuba en el año 1962, decisión que en 2009 se revisó y derogó.​

En 2009 suspendió a Honduras tras el exilio de su presidente y porque el presidente provisional se negó a aceptar la decisión de OEA de restituir al presidente en su cargo.​

Y desde aproximadamente 2012, cuando todavía Hugo Chávez gobernaba Venezuela, comenzaron los cortocircuitos entre este país y la organización a razón de los cuestionamientos recíprocos: el mandatario venezolano la acusó de proteger únicamente los intereses de Estados Unidos, y la OEA le respondió taxativamente criticando su autoritarismo.​

La disputa continuó tras la muerte de Chávez con su heredero político Nicolás Maduro.​ Las relaciones se tensaron tanto como consecuencia de la crisis venezolana que en 2017 Maduro decidió retirar al país del organismo.​ Mientras tanto, la OEA, y su titular, el uruguayo Luis Almagro, le contestaron desconociendo su reelección en 2018.​

La votación al respecto contó con 18 votos positivos, los rechazos de Bolivia, de la propia Venezuela, Dominica, y San Vicente y Las Granadinas, más doce abstenciones. ​

En 2019 la disputa creció aún más cuando directamente la OEA desconoció a Maduro como presidente y apoyó al presidente de la Asamblea Nacional Juan Guaidó como mandatario venezolano hasta que se celebren elecciones presidenciales limpias. ​