Significado de batalla de Junín (1824) Definición, ejes, e independencia
Licenciado en Historia
Definición formal
La Batalla de Junín del 6 de agosto de 1824 se desarrolló en el contexto de la campaña libertadora del Perú bajo la jefatura de Simón Bolívar.
En la pampa de Junín, la caballería realista que había sido el sostén de su ejército, fue derrotada por la caballería patriota, que reunía a jinetes colombianos (de lo que ahora se conoce como “Gran Colombia”), peruanos, chilenos y argentinos, abriendo el paso de los patriotas hacia la serranía peruana. Después de la victoria en Junín, seguiría la campaña libertadora hasta la victoria que obtendría el Mariscal José Antonio Sucre en la Batalla de Ayacucho del 9 de diciembre de 1824, consolidando la hegemonía patriota en el Perú.
Los ejes de la campaña libertadora del Perú
El proceso de independencia suramericano se desarrolló en dos ejes territoriales, uno en el norte que recorría el litoral venezolano, los llanos colombo-venezolanos y la cordillera andina hasta la actual república del Ecuador; el segundo eje estaría concentrado en torno a Buenos Aires, la pampa argentina, y la costa y cordillera chilena; en el norte y en el sur se conformarían los dos grandes ejércitos libertadores de Suramérica.
Perú, en el centro del continente, tuvo que relacionarse con ambos ejércitos para consolidar su independencia, en la medida en que las instituciones y fuerzas realistas se impondrían sobre sobre los movimientos independentistas propios de este territorio.
Después la derrota de sucesivas rebeliones indias y mestizas contra el virreinato colonial entre 1810 y 1819, en 1820 se inicia una campaña por la liberación del Perú desde el sur bajo la jefatura de San Martín, con un ejército compuesto por argentinos y chilenos.
San Martín logra ocupar Lima y fundar un Estado peruano independiente, sin embargo, las fuerzas realistas comandadas por Canterac se habían hecho fuertes en la región del Callao, desde la cual habían comenzado una campaña por la recuperación del virreinato.
En 1822, después de la consolidación de la independencia de Quito en la batalla de Pichincha, se encuentran en Guayaquil Bolívar y San Martín, posteriormente San Martín dejaría el Perú y Bolívar se prepararía para empezar una campaña libertadora desde el norte, en la medida en que la independencia peruana estaría gravemente amenazada por las fuerzas realistas.
Contexto y desarrollo del episodio
El congreso peruano le otorga a Bolívar poderes absolutos en 1824 para desarrollar la campaña libertadora del Perú, el cual llega a reunir un ejército de 8.000 soldados. Bolívar empieza una campaña hacia la sierra central dirigiéndose hacia el sur, en agosto del mismo año se encuentra en los alrededores del lago Junín. Canterac trata de evitar la batalla replegándose hacia el sur, sin embargo, la vanguardia de la caballería patriota con unos 1000 soldados logra alcanzar al ejército realista en la mañana del 6 de agosto, dando paso a la batalla de Junín.
Cuando la caballería patriota se enfrenta con una caballería realista superior en número, se desata una fuerte contienda, en donde los patriotas empiezan a perder terreno e incluso a prepararse para una retirada. En medio de la refriega, el batallón patriota de Húsares del Perú despliega una ofensiva con la cual logran cambiar el curso de la batalla hacia una victoria patriota. El combate dura unos 45 minutos y sólo son empleadas lanzas y sables de caballería. Al final de la batalla, Bolívar homenajea al batallón de húsares con el renombramiento de “Húsares de Junín”.
La consolidación de la independencia peruana
Con la victoria en Junín, el ejército libertador obtiene una ventaja decisiva sobre las fuerzas realistas. En los días y meses siguientes los patriotas siguen tras el ejército realista que busca recuperar sus fuerzas golpeadas. Bolívar le delega el mando a Sucre quien se dirige hasta el campo de Ayacucho en donde se consolidará la victoria patriota con el apresamiento de la jefatura realista y la firma de la capitulación de Ayacucho.
Después de la batalla de Ayacucho se consolida el proceso de independencia suramericano, dando un paso indetenible a las repúblicas independientes. La jefatura de Bolívar será reconocida en un primer momento desde Colombia hasta Bolivia (el Alto Perú), sin embargo, el modelo centralizado y autoritario de su gobernanza no tendrá asidero entre las élites criollas y dará paso a una crisis política de las nuevas repúblicas, ya golpeadas por los estragos económicos que dejaría la larga guerra de independencia.
Fuentes
Halperin Donghi, Tulio. Historia Contemporánea de América Latina. Historia Alianza Editorial. 2005.
Pereyra Plasencia, Hugo. La independencia del Perú: ¿Guerra colonial o guerra civil?. CEXECI. 2014.
Trabajo publicado en: Dic., 2021.