Significado de estatización y privatización Definición, diferencia, factores, y límites
Licenciado en Historia
Definición formal
La estatización es el traspaso de un sector de la economía privada a manos del Estado, en cambio, la privatización entiende la venta de acciones parciales o totales de una empresa pública al capital privado.
Referido también como nacionalización, se observa que la propiedad estatal de una empresa la convierte en un bien de utilidad pública, siendo administrada directamente por la institución designada para ello. En los procesos de estatización, el Estado suele comprar las acciones de la empresa privada, de manera acordada o unilateral, bajo la forma de la expropiación. Por su parte, las privatizaciones son llevadas a cabo para desligar la administración de una empresa de la política pública, pasando a regirse por los criterios de rentabilidad y crecimiento del mercado capitalista.
Factores determinantes en el proceso de estatización
Las políticas económicas de tendencia estatista están relacionadas con las corrientes políticas nacionalistas y socialistas, que postulan la necesidad de que la economía sea dirigida por un interés público que no esté supeditado al criterio de rentabilidad empresarial del capital privado. Estas políticas suelen implementarse con mayor medida en los sectores de la economía que son imprescindibles para el bienestar general o que son claves para la economía nacional, por ejemplo educación, servicios y transporte público, empresas básicas y de hidrocarburos, mensajería y telefonía, entre otros. El extremo de una economía totalmente estatizada fue llevado a cabo en los países de la URSS durante el siglo XX, en este caso muchos autores definen este modelo como un capitalismo de Estado.
Las economías estatizadas pueden generar la capacidad para desarrollar economías periféricas y dependientes, sin embargo, luego de un primer momento de crecimiento, pueden tener un comportamiento rígido que tiende a estancarse, generando déficit público e inflación. Al mismo tiempo, la propiedad estatal, puede degenerar en propiedad privada de la clase política, siendo un sistema económico vulnerable a que la burocracia administrativa obtenga privilegios formales o mediante la corrupción.
Capacidades y límites de la privatización
Desde las corrientes de liberales la estatización es una herramienta sólo para rescatar empresas con poca rentabilidad o en riesgo de quiebra. Se promueve la privatización como mecanismo para integrar toda la economía a un mercado capitalista abierto, en donde la acumulación privada de capital funciona como el estímulo fundamental de la economía. El neoliberalismo que surgió a finales del siglo XX propone la privatización general de la economía como una forma de acabar con el déficit público y eliminar los subsidios estatales.
La privatización permite solventar los problemas de estancamiento e inflación de las economías estatizadas, sin embargo el criterio de rentabilidad empresarial puede llevar a políticas que maximicen las ganancias del capital privado, dejando por fuera el interés social como premisa para el funcionamiento de la economía. Este criterio aplicado a los servicios básico puede excluir a importantes sectores de la población al acceso a recursos para su desenvolvimiento, así como la marginación de servicios necesarios para la vida moderna.
En el contexto de la economía contemporánea
En la actualidad existen múltiples formas de economía mixta, por ejemplo empresas en donde el Estado comparte con el capital privado porciones accionarias, o donde la economía privada esta sujeta a regulaciones con el criterio de mantener mecanismos de responsabilidad social de las mismas. Las políticas fiscales también pueden tener un papel redistributivo que permita mantener un sistema de seguridad social, al mismo tiempo que una economía privada.
El problema detrás de toda política económica comienza con el conflicto entre los requisitos para la valorización del capital (estatal o privado) y la satisfacción de las necesidades de la sociedad, como valorización del trabajo. La economía capitalista funciona sobre este eje y las políticas públicas estatistas o privadas son resultado de la tensión que se genera al respecto.
También existen formas de economía alternativa que funcionan sobre la premisa de la cooperación o el apoyo mutuo, que pueden distinguirse como economía social. Se trata del cooperativismo, empresas comunitarias, emprendimientos colectivos, entre otros, que se diferencian tanto del capital privado como del estatal, manteniendo criterios de eficiencia y rentabilidad, como la prioridad del interés social y el bien común.
Bibliografía
Del Bufalo, Enzo (2002). El Estado Nacional y Economía Mundial Tomo I. Ediciones FACES / UCV.
Del Bufalo, Enzo (2002). El Estado Nacional y Economía Mundial Tomo II. Ediciones FACES / UCV.
Trabajo publicado en: Feb., 2021.