Definición de Información
Profesora en Filosofía
1. Conjunto de hechos, datos, textos o códigos recabados sobre algo o alguien que generan nuevos conocimientos con cierto valor para el receptor.
2. Noticias de interés público comunicadas o recibidas en forma escrita, oral o audiovisual sobre un hecho que involucre a un individuo o una situación. Puede tener carácter político, científico, cotidiano, social, entretenimiento, etc. y tratando de basarse siempre en la realidad de los hechos.
3. Datos utilizados en diferentes áreas para nombrar algo innato u obtenido. a) información genética (biología); b) Investigación judicial (criminalística); c) Datos de un proceso (ley); d) Espacio físico de atención para despejar dudas.
Etimología: Por los modos del latín informatio, informatiōnis, formado sobre el prefijo in- en cuanto alude a saber interior, y formatio, formatiōnis, de ‘formación’, construido a partir del término latino forma y el sufijo -tio, -ōnis, en propiedad de acción-efecto.
Cat. gramatical: Sustantivo fem.
En sílabas: in-for-ma-ción.
Información
El término información refiere, por un lado, a la acción de dar forma a algo (in-formar), o bien, por otro lado, en su uso más común, al acto de comunicar un conocimiento o datos acerca de un determinado hecho, cuya noción ha sido tratada por muy diversas disciplinas, desde las Ciencias Exactas —por ejemplo, las Ciencias Biológicas, la Física o la Informática—, hasta las Ciencias Sociales y las Humanidades. Esto se debe a la relevancia que ha tomado la idea de información para la vida social contemporánea, en la medida en que atraviesa múltiples dimensiones de ella. En el uso corriente, la noción de información remite a las novedades distribuidas por la prensa y otros medios de comunicación.
La aproximación subjetiva al concepto de información
Desde el punto de vista de una definición subjetiva de la información, ésta es caracterizada en función de su rol al interior del proceso comunicativo entre distintos actores. En este contexto, se entiende por información a aquellos datos o conocimientos considerados relevantes por un receptor dado, modificando así su estado de ignorancia o incertidumbre respecto de cierta cuestión. Tal concepción de la información se limita a una conceptualización de la comunicación entre actores humanos. Ésta se llama subjetiva porque estudia la información en tanto fenómeno social —parte del proceso por el que las personas se relacionan con sus entornos— por lo que intervienen en él factores de carácter subjetivo como, por ejemplo, creencias, valores, usos del lenguaje, entre otros.
Desde el enfoque subjetivo, la información se interpreta de diferentes formas. Por ejemplo, ha sido pensada como un acontecimiento que constituye una etapa específica del proceso de comunicación entre un emisor y un receptor, ligada a la recepción de un mensaje. También fue interpretada como todo signo capaz de modificar la estructura del estado actual de conocimiento sobre el mundo del receptor.
La información como fenómeno objetivo
Desde el enfoque del razonamiento lógico, la información es considerada una realidad objetiva que, por medio de un sistema simbólico, puede ser captada, almacenada y comunicada, por entes capaces de procesar dicho sistema, no necesariamente humanos. El fenómeno de la información, desde un punto de vista objetivo, no se considera un hecho social, sino una propiedad básica del universo mismo.
La noción de información en la filosofía
El término latino informatio, cuyo significado puede traducirse como “dar forma a la materia”, ha tenido una importancia fundamental en el contexto de la filosofía clásica y medieval. La obra Aristotélica hacía ya referencia a la idea de informar en tanto imprimir una forma sobre lo material, identificándose la primera con el alma y, por lo tanto, con lo más elevado. La ontología aristotélica es reinterpretada, luego, en el contexto cristiano medieval, por Tomás de Aquino. El filósofo distingue entre la informatio y la creatio, en la medida en que el Dios cristiano, en la creación, no informa la materia —a diferencia del demiurgo platónico—, sino que crea desde la nada.
A partir de la modernidad, el concepto de información fue pensado desde el punto de vista de la comunicación entre los sujetos. Tras la Segunda Guerra Mundial, con la emergencia de las Ciencias de la Información, las teorías de la información adquirieron cada vez mayor peso en el ámbito social. Actualmente, se describe a las sociedades contemporáneas como sociedades de la información, a partir de los profundos cambios que suscitaron las nuevas tecnologías digitales.
La información se constituyó como la base de las sociedades del presente, en cuanto el control de los datos de las poblaciones —bajo fenómenos como el Big Data— implica, hoy en día, el ejercicio de un poder considerable sobre los millones de individuos que las conforman. Es por ello que, a su vez, el acceso a la información se ha vuelto un derecho humano, entendido tanto como el derecho al conocimiento de la información pública relativa a las acciones de los gobiernos, como el derecho al acceso a la información transmitida por los medios de comunicación.
Art. actualizado: Sept. 2022; sobre el original de febrero, 2009.
Referencias
Marco, F. J. G. (1998). El concepto de información: Una aproximación transdisciplinar I: Hacia una definición objetiva. Revista general de información y documentación, 8(1), 303.Fernandez-molina, J. C. (1994). Enfoques objetivo y subjetivo del concepto de información. Revista española de documentación científica, 17(3), 320-331.
Capurro, R. (2020). Pasado, presente y futuro de la noción de información. Ápeiron: estudios de filosofía, (12), 9-35.
Roca, A. P. (2020). Sociedad de la información, sociedad digital, sociedad de control. Inguruak. Revista Vasca de Sociología y Ciencia Política, (68).
Escriba un comentario
Contribuya con su comentario para sumar valor, corregir o debatir el tema.Privacidad: a) sus datos no se compartirán con nadie; b) su email no será publicado; c) para evitar malos usos, todos los mensajes son moderados.