Significado de salario mínimo Definición, a favor, en contra, y diferencia por país

Definición formal
El salario mínimo es pautar un derecho que garantiza un piso a nivel económico de referencia como beneficio para el desempeño del trabajador, para proteger a éste de una posible explotación por parte de su empleador.
Salario mínimo desde la perspectiva liberal
Como criterio general, los economistas liberales se oponen a la intervención del estado en la economía y, en consecuencia, no están de acuerdo en establecer un salario mínimo para los trabajadores.
Desde esta visión de la economía, los sueldos de los trabajadores deben establecerse a partir de un acuerdo entre el trabajador y el empleador. En dicho acuerdo no debería intervenir ninguna negociación colectiva ni ninguna directriz por parte del estado.
Para los liberales, los salarios y los precios de los productos se determinan de manera espontánea a partir de la oferta y la demanda.
A favor y en contra de subir el salario mínimo
En los países en los que existe un salario mínimo para los trabajadores se produce habitualmente un debate con posiciones enfrentadas. Quienes están a favor de esta medida afirman que es positiva por varios motivos:
1) favorece al conjunto de los trabajadores y en especial a quienes tienen sueldos más bajos,
2) al incrementarse los ingresos, aumenta el poder adquisitivo y esta circunstancia favorece el consumo y 3) se trata de una medida que impide la explotación de la clase trabajadora.
Lógicamente, también hay distintos argumentos en contra:
1) las pequeñas empresas no pueden asumir tal incremento y debido a ello se producen despidos,
2) al aumentar el salario mínimo, las empresas pueden verse obligadas a repercutir dicha subida en los precios que pagan los consumidores por sus servicios y tal medida perjudica la competitividad empresarial y
3) si las empresas repercuten la subida en perjuicio de los beneficios, se reduce la capacidad de inversión y esta circunstancia afecta al futuro de la empresa.
El cálculo del Salario Mínimo Interprofesional (SMI)
Esta retribución salarial es aprobada por el gobierno de una nación y en la misma solo se incluye una cantidad de dinero (dicha cantidad no podría ser sustituida por un pago en especie).Así mismo, este salario se refiere a la jornada laboral legalmente establecida y se aplica a todo tipo de trabajadores, independientemente de su edad, sexo o tipo de contrato laboral.
Como pauta general, la cantidad estipulada es pactada con los sindicatos y las organizaciones empresariales. Por otra parte, para su cálculo definitivo se tiene en cuenta el IPC o índice de precios al consumo, la situación económica de un país y los niveles medios de productividad.
Por último, el SMI sirve como referencia para otros contextos económicos y sociales: para la negociación colectiva de los salarios, para determinar por ley la cantidad de salario que no puede ser embargado, para fijar la cantidad para el pago por despido y para algunas prestaciones sociales (por ejemplo, el cálculo de las becas para los estudiantes se realiza teniendo en cuenta el SMI).
Diferencia del salario mínimo por país
La economía mundial se mueve sobre el eje del dólar, teniendo una influencia directa sobre la moneda local de cada país, sobre la cual se evidencia su fragilidad o fortaleza. Por lo tanto, a pesar de que un sueldo aumente a nivel local, tal vez la conversión al dólar diga otra cosa, generando un desequilibrio que afecta de forma directa al trajador sobre el salario real que recibe, considerando que desde determinados gobiernos se trata de evitar comparativas con el dólar, claramente en beneficio del empleador y los grandes grupos económicos. En el caso de Argentina, en septiembre de 2015 el salario mínimo estaba cercano a los 600 dólares, sin embargo tres años después, caería a poco más de 250 dólares, y como se aprecia en el próximo gráfico, con referencia de junio de 2019, se manifiesta una mejora, pero que aún está lejos de las cifras que se observaban antes de la llegada del Presidente Macri al poder.

Fuentes consultadas:
Wikipedia: Salarios mínimos en Latinoamérica

