Significado de Viernes Negro (Venezuela en 1983) Definición, causas, y consecuencias

Miguel Denis
Licenciado en Historia

Definición formal

El viernes negro fue el hecho económico que sacudió a Venezuela el 18 de febrero de 1983, cuando el gobierno presidido por Campíns (1925-2007) tomó un conjunto de medidas cambiarias que transformaron la libre convertibilidad de la moneda nacional (bolívares) que había mantenido un cambio estable durante las últimas décadas, a un sistema de cambio múltiple junto a una devaluación del 30% con respecto al dólar estadounidense.

Esta medida abriría un proceso histórico de devaluación y recesión de la economía venezolana, derivada de la corrupción del sistema de control cambiario y la millonaria salida de divisas en la década de los 80s.

Causas de la recesión

Tras un período de auge económico debido al aumento internacional de los precios del petróleo durante la década los 70s, los ingresos petroleros inundaron al país generando una tendencia hacia la dependencia de la renta, en donde el aumento de las importaciones y del gasto público, la salida de divisas promovida la sobrevaluación de la moneda nacional, y el incremento notable de la deuda externa trazaron el camino hacia una recesión estructural de la economía venezolana.

Mientras en el año de 1981 se alcanzó un máximo histórico en los ingresos petroleros venezolanos con 19.094 millones de dólares, la clase política mantuvo el modelo de expansión del gasto público para evitar la conflictividad social que podrían generar las medidas de ajuste. Al año siguiente la renta petrolera se reduce a 15.659 millones, empezando a evidenciar los daños que los ingresos rentistas habían dejado en la economía, con el incremento de la inflación, el retroceso de la inversión, el déficit público al mismo tiempo que la dependencia del gasto público para frenar el desempleo.

Para evitar la rápida salida de divisas que junto a la deuda externa estaban desfalcando las reservas del Banco Central de Venezuela, el 18 de febrero de 1983 se establece un sistema diferencial de cambio en donde se establece una devaluación del 30% del bolívar frente al dólar.

La puerta a una serie de consecuencias

La súbita devaluación acaba con el ideal de desarrollo y crecimiento que se había construido durante el lustro anterior, con el aumento del consumo financiado por los «petrodólares». Después de haber sido una de las economías en desarrollo más importantes del mundo, Venezuela se toparía frente a la realidad de que se encontraba frente a proceso de recesión y crisis económica que crecería durante toda la década de los 80s y 90s.

Aunque el viernes de febrero de 1983 no se vivieron las consecuencias directas de la devaluación, la opinión pública se enfrentó a que el país se había quedado sin reservas y que entraba en vigencia el Régimen de Cambios Diferenciales (RECADI). La prensa de la época generará el nombre del “viernes negro” para referirse a este acontecimiento que marca el tránsito hacia la crisis de finales del siglo XX.

RECADI y el proceso de recesión

La devaluación y el control cambiario abrió un proceso de inflación e intentos fallidos de establecer un control de precios que no fuera respondido con escasez. El control cambiario no generaba confianza para nuevas inversiones, al mismo tiempo que daba paso a modelo de asignación de distintos cambios que estimulaba la corrupción y la asignación discrecional como mecanismo de distribución de los recursos nacionales.

Las medidas tomadas el “viernes negro” no pudieron cambiar el rumbo recesivo de la economía, generando una mayor conflictividad social que desembocaría en el “caracazo” del 27 de febrero de 1989, así como un profundo desgaste de la clase política y el sistema bipartidista. El pacto social que se había construido bajo el proyecto de democracia representativa que emanó del Pacto de Punto Fijo en el año 1958, y la hegemonía del bipartidismo, empezó a diluirse en la incapacidad de cambiar el modelo de dependencia de la renta petrolera.

Bibliografía

Bracamonte, Leonardo. El declive de la democracia liberal en Venezuela. CELARG. 2015.

(Varios Autores). Política y Economía en Venezuela 1810-1991. Fundación John Boulton . 1992.

 
 
 
Por: Miguel Denis. Licenciado en Historia e investigador en Ciencias Sociales. Cursante del Doctorado de Ciencias Sociales de la UCV. Se desempeñó en diversos campos profesionales que involucran la investigación histórica reciente de los procesos sociales latinoamericanos y globales, desde una perspectiva crítica a las relaciones de poder que los ordenan.

Trabajo publicado en: Jul., 2021.
Datos para citar en modelo APA: Denis, Miguel (julio, 2021). Significado de Viernes Negro (Venezuela en 1983). Significado.com. Desde https://significado.com/viernes-negro-venezuela-1983/
 
 
Índice
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z