Significado de vocación de servicio Definición, satisfacción ajena, valor y marco religioso

Definición formal
La vocación de servicio es un llamado interior que inspira y motiva a uno a desempeñar una actividad en sintonía con la capacidad de poder colocarse a disposición para ayudar otras personas, manifestando la acción solidaria, ya sea un abogado que ayuda a una familia humilde a enfrentar una injusticia o una monja que participa de un comedor público dedicado a alimentar a los más pequeños.
La satisfacción ajena como principal objetivo
En todas las actividades humanas, ya sean profesionales o no profesionales, hay dos dimensiones: el beneficio propio y el beneficio ajeno. Así, si alguien trabaja con el único objetivo de satisfacer sus necesidades e intereses, su planteamiento está orientado al beneficio personal.
En cambio, si alguien realiza un trabajo y también tiene en cuenta aquello que proporciona a los demás, está realizando una actividad con vocación de servicio.
Las dos posiciones no son excluyentes, ya que pueden compatibilizarse de manera armónica.
La persona que tiene una vocación de servicio se siente satisfecha cuando su actividad genera algún beneficio en otras personas. Este enfoque es aplicable a todas las profesiones y actividades humanas (un profesional cualificado, un voluntario, un sacerdote o un simple ciudadano).
En cualquier caso, la semilla de la vocación de servicio proviene normalmente de dos fuentes: de unos valores éticos o bien de unas convicciones religiosas.
El valor del voluntariado
Quien forma parte de un proyecto de voluntariado dedica una parte de su tiempo a ayudar a los más necesitados de manera altruista y desinteresada. Regala su tiempo y su esfuerzo sin recibir una remuneración, ya que su finalidad es proporcionar a otras personas alguna satisfacción, y básicamente, ser útil al conjunto de la sociedad.

Paralelamente las agrupaciones sociales requieren el apoyo del estado para su desarrollo y crecimiento, porque la alimentación es una problemática diaria y permanente, que se observa como reflejo de la situación en la que se encuentra el país, y es así que al agudizarse una crisis es cuando el gobierno tiene que demostrar su capacidad ante los más necesitados en lugar de dar la espalda.
La vocación en el marco religioso
En la mayoría de corrientes religiosas hay personas que se dedican de manera prioritaria a servir a los demás, especialmente a quienes se encuentran en una situación desfavorecida en algún sentido (falta de recursos económicos, necesidades educativas o sanitarias…).
Si tomamos como referencia a los misioneros cristianos, su dedicación a los más necesitados proviene de unas profundas convicciones que conforman una sólida vocación de servicio.
La vocación de servicio de los misioneros presenta tres elementos. En primer lugar, la llamada de Dios que desencadena la motivación para ayudar y servir a los demás.
Otro aspecto de la vocación está relacionado con las cualidades personales (desde la perspectiva cristiana Dios nos entrega unas cualidades o talentos para que los utilicemos con algún propósito).
Por último, el individuo que ha recibido la llamada de Dios y cuenta con unas cualidades determinadas tiene que decidir libremente si dedica su vida a servir a los demás.

