Definición de Guerra de Castas
Cuando México alcanzó la independencia de la Corona española, los pueblos mayas de la península de Yucatán vivían en una situación de pobreza y marginación. Esto no cambió en las siguientes décadas y, de hecho, las tierras que cultivaban se trabajaban sin arados y la única fuerza empleada eran los brazos.
Con el paso del tiempo las tierras y los montes de las comunidades mayas acabaron en manos de hacendados criollos o blancos. Paralelamente, los pueblos mayas seguían sometidos en el plano cultural y religioso.
Los nativos de Yucatán trabajaban en condiciones de sometimiento para un hacendado y este les obligaba a adquirir sus productos en sus propios establecimientos a un precio desorbitado. En síntesis, los mayas vivían en un contexto de pobreza y desigualdad social.
La insurrección armada se mantuvo durante más de 50 años
Los nativos mayas tomaron las armas contra los pobladores blancos y criollos en julio de 1847. El primer levantamiento armado tuvo lugar en la localidad de Culumpich, a 40 kilómetros de Valladolid. El líder de la revuelta fue apresado y posteriormente ahorcado en una plaza pública.
Los líderes indígenas continuaron con su lucha y llegaron a dominar la parte oriental de la península de Yucatán. Sin embargo, debido a las fuertes lluvias de julio y agosto los mayas abandonaron las posiciones militares y regresaron al trabajo en sus tierras. Se podría afirmar que sus costumbres y ritos fueron más fuertes que la sed de venganza.
El gobierno de México apoyó a los hacendados para que pudieran combatir a los rebeldes y de esta manera se recuperaron varias localidades inicialmente pérdidas por la ocupación maya
Sin embargo, el gobierno oficial yucateco se encontraba permanentemente amenazado por los rebeldes mayas y por este motivo pidieron apoyo militar a varias naciones, entre ellas España, Estados Unidos, Cuba y Jamaica.
Por su parte, los mayas intentaron negociar proponiendo que pudieran cultivar maíz en tierras baldías sin necesidad de realizar ningún pago por ello.
Inicialmente la propuesta de los indígenas fue aceptada y se acordó un tratado de paz, pero algunos líderes mayas se negaron a firmar la paz y nuevamente comenzaron las hostilidades. Las luchas continuaron hasta que en 1901 las tropas federales ocuparon el último reducto maya, el poblado de Chan Santa Cruz.
Principales consecuencias y el uso inapropiado de la palabra casta para describir el conflicto
La población de Yucatán se redujo significativamente, tanto por las bajas militares como por las enfermedades o los movimientos migratorios. Por otra parte, varias localidades mayas fueron totalmente devastadas y se produjo la desaparición de la incipiente industria azucarera.
En cuanto al concepto «castas» empleado por los cronistas del conflicto, ha sido cuestionado, pues no encaja con la realidad de los hechos. En este sentido, en la península de Yucatán no había ningún sistema de castas, simplemente un pueblo sometido.
Foto Fotolia: Panda
Trabajo publicado en: Sep., 2018.
Escriba un comentario
Contribuya con su comentario para sumar valor, corregir o debatir el tema.Privacidad: a) sus datos no se compartirán con nadie; b) su email no será publicado; c) para evitar malos usos, todos los mensajes son moderados.