Significado de hegemonía Definición, cultural y política, democracia, y geopolítica

Miguel Denis
Licenciado en Historia

Definición formal

La hegemonía es el ejercicio de una relación de dominación de un ente sobre otro, que pasaría a convertirse en subordinado, suponiendo un concepto desarrollado en filosofía política como una articulación de intereses y sectores de la sociedad para ejercer el poder sobre la misma.

La hegemonía puede considerarse como una mayoría social o por el contrario como un sector minoritario por medio de la fuerza política, económica, militar o en general una combinación de estas. La hegemonía puede expresarse en un sistema política nacional, como la de un partido político, o en el contexto geopolítico entre los diversos grupos de naciones. El origen etimológico se reconoce en el griego antiguo hēgemonía, para referirse a quien ejerce el gobierno o la jefatura de tipo militar.

Hegemonía cultural y política

A partir de las reflexiones del autor marxista Antonio Gramsci, se desarrolla una noción de hegemonía entendida como la dominación de una clase social sobre el resto de la sociedad a través de un sistema en donde se conjugan prácticas culturales, ideológicas, creencias institucionalizadas, tradiciones y una cultura política que sostienen un orden social determinado. La hegemonía de la clase dominante haría que el conjunto subordinado adoptaría las ideas, las premisas culturales así como un sentido común que legitimarían al grupo dominante.

A partir de las reflexiones de Gramsci, Ernesto Laclau utiliza un enfoque post-marxista en donde transforma la perspectiva de clase dentro de la categoría de hegemonía, para apostar por una articulación contingente de sujetos e intereses heterogéneos de la sociedad contemporánea (en el contexto posterior a la guerra fría, la globalización y la economía post-industrial) en donde las identidades o reivindicaciones particulares se logran concentrar en torno a un postulado general que logra construir un consenso hegemónico.

Hegemonía y democracia

En el contexto del conflicto social en los sistemas democráticos modernos, el concepto de hegemonía se presenta como la emergencia de una articulación circunstancial que logra fabricar una mayoría hegemónica dentro del sistema democrático. Sin embargo, la noción de hegemonía también se corresponde con el ejercicio de una relación de poder en la medida que supone la subordinación de un conjunto de la sociedad por otro. En este sentido, la construcción de hegemonías en los sistemas democráticos da paso a una forma de gobernar en donde la democracia siempre está en constante tensión con la reproducción cultural, económica, ideológica, política, del conjunto dominante.

Hegemonía y geopolítica

Desde la interconexión de la economía mundial y la emergencia del sistema-mundo en el siglo XVI (postulado desarrollado por el sociólogo e historiador Immanuel Wallerstein), la geopolítica ha sido el espacio de competencia, diplomacia y conflictividad en donde ha emergido diferentes Estado-Naciones hegemónicos sobre el resto del mundo. El imperio español, el Estado francés, el imperio británico, consistieron en fuerzas hegemónicas en la modernidad, a medida que cambiaban los roles de fuerza y la capacidad de influencia. Después del reordenamiento mundial tras la Primera y la Segunda Guerra Mundial, se estableció una competencia geopolítica entre EE.UU. y la U.R.S.S. durante la guerra fría que finalizaría con la hegemonía los E.E.U.U. y luego la apertura al proceso de globalización en las últimas décadas del siglo XX.

Los mecanismos hegemónicos de las potencias globales se han transformado a lo largo de la historia moderna. Los imperios europeos que se constituyeron sobre los procesos de colonización de América, África y gran parte de Asia, en donde la relación de dominación se expresaba de manera directa a través del control colonial, fueron llegando a límites históricos en la medida que se desarrollaron los procesos independentistas en América entre finales del siglo XVIII y comienzos del XIX, y los procesos de descolonización en África y Asia después de la segunda guerra mundial en el siglo XX. A medida que avanza la mundialización del sistema de Estados naciones soberanos, la hegemonía pasa a expresarse bajo las relaciones de dependencia y subordinación de las economías pos-coloniales y los centro de poder económicos asentados en Europa y el norte de América, asentando una lógica de poder entre centro y periferia del sistema-mundo.

Fuentes bibliográficas

– Butler, Judith; Laclau, Ernesto y Zizek, Slavoj. Contingencia, hegemonía y universalidad. Fondo de Cultura Económica. 2017.

– Giacaglia, Mirta. Hegemonía, concepto clave para pensar la política. Revista Tópicos, Universidad Católica Santa Fé. Núm. 10. 2002.

 
 
 
Por: Miguel Denis. Licenciado en Historia e investigador en Ciencias Sociales. Cursante del Doctorado de Ciencias Sociales de la UCV. Se desempeñó en diversos campos profesionales que involucran la investigación histórica reciente de los procesos sociales latinoamericanos y globales, desde una perspectiva crítica a las relaciones de poder que los ordenan.

Trabajo publicado en: Ago., 2021.
Datos para citar en modelo APA: Denis, Miguel (agosto, 2021). Significado de Hegemonía. Significado.com. Desde https://significado.com/hegemonia-2/
 
 
Índice
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z