Definición de Psicología Política

Gemma Alvarado
Lic. en Psicología. Mtra. en Humanidades

La psicología política se centra en el estudio del comportamiento que surge a partir de la interacción del ser humano con respecto a diversos procesos sociopolíticos. De acuerdo con esta definición, no es sólo la unión de la psicología con la ciencia política, sino que también se vincula a otras disciplinas como la sociología, la antropología y la historia.

La complejidad de la psicología política impide situarla como una vertiente más de la división de la psicología, puesto que se trata de un ámbito transdisciplinario que obliga al psicólogo político a mirar hacia el trabajo de otras disciplinas para poder aportar una mirada más completa al comportamiento de una persona con respecto a su ámbito político.

Marco histórico

Surge y se desarrolla teóricamente como tal desde mediados del siglo XX, aunque sus antecedentes más importantes suceden a finales del siglo XIX en Europa, al año 1986, cuando el sociólogo y físico Gustave Le Bon publicó su libro sobre la psicología de las masas. En dicha obra, Le Bon hace un estudio sumamente importante para la psicología social, pero también hace mención sobre la psicología de los individuos con respecto a las instituciones políticas y con respecto al proceso en que las masas electorales toman decisiones. (Le Bon, 1896).

Un segundo momento importante para la psicología, es durante la década de los años 30´, cuando estudios realizados por los politólogos Charles Meriam y Harold Laswell destacaron la importancia de la psicología para poder entender el impacto de la ciencia política en las personas. Laswell publicó en 1930 el libro Psicopatología y política, donde hace una aproximación a la personalidad y los rasgos de patologías presentes en el comportamiento de los actores políticos.

Objetos de estudio de la psicología política

Erróneamente, se ha intentado delimitar a la psicología política como el mero estudio del comportamiento individual electoral, cuando esta última es sólo una línea de investigación de un marco de estudio mucho más amplio.

La psicología política abarca varios fenómenos como objetos de estudio como lo es el comportamiento electoral, la adscripción a cierta ideología o partido político, el perfil del líder político y su influencia social, procesos de identificación, así como la motivación que lleva a una persona a la participación como actores políticos. La visión desde donde parte la psicología política es entender cómo la vida política influye y determina de ser el caso, en el comportamiento humano.

Morton Deutsch, en su artículo ¿Qué es la psicología Política?, plantea los siguientes temas que denomina claves en el estudio de la psicología política:

1. El individuo como actor político. Aborda la perspectiva individual del comportamiento político.

2. Coaliciones y estructuras políticas. Analiza la contraparte del individuo. Aquí el interés tiene mucho que ver con la composición social y política de grupos que comparten ideologías o lógicas de funcionamiento.

3. Relaciones entre grupos políticos. Tiene como objetivo analizar la interacción de grupos (no de individuos), cuyos intereses e ideologías no necesariamente son iguales pero que por condiciones políticas y sociales estén determinados a coexistir.

4. Los procesos políticos. Todo lo que relacione procesos, tanto individuales como colectivos y que desencadene una consecuencia de tipo política, será objeto de estudio de este tema. Ejemplos: persuasión, percepción, conflicto, movilización.

5. Estudios monográficos. Análisis detallados de casos representativos de algún tema en particular. Cuando hay un desarrollo minucioso que explique el trabajo de investigación desarrollado y sus alcances, entonces se trata de un estudio monográfico.

6. El desarrollo humano y la economía política. Trabajos enfocados en un sentido crítico sobre el entorno político y las consecuencias de este no sólo en el comportamiento sino en la psique del individuo. Análisis de igualdad, justicia, democracia, etc.

Psicología Política en América Latina

En América Latina, la psicología política se construyó con un sentido identitario basado en las necesidades y particularidades de la región. La Psicología Política surgió en el contexto latinoamericano, en la segunda mitad de los años 80 (Rodríguez Kauth, 2008). Psicólogos como Ignacio Martín Baró y Maritza Montero, convocaron desde diferentes vertientes de la psicología, para construir una psicología política que considerara elementos de otras áreas definidas como la psicología social comunitaria o de la psicología de la liberación para determinar un área de estudio que no sólo se preste a analizar temas como intenciones de votantes, o inclinaciones ideológicas, sino que sus hallazgos permitan hacer un estudio crítico de los procesos políticos e históricos y cómo los mismos determinan el comportamiento colectivo e individual de las personas.

En América Latina, se ha ido construyendo en las últimas décadas una propuesta de psicología política que abarca diferentes temáticas y enfoques teóricos. Se debate en construir una metodología propia y que atienda a las necesidades no sólo del quehacer del psicólogo político sino a las necesidades sociales de la comunidad, pueblo, sociedad, país en cuestión. Producto de esa iniciativa ha sido una serie de trabajos innovadores en diferentes latitudes de la región latinoamericana siendo los países más destacados Brasil, Chile, Argentina, Colombia, México entre otros más.

 
 
 
Por: Gemma Alvarado. Licenciada en Psicología. Maestra en Humanidades por la Universidad Autónoma del Estado de México.

Trabajo publicado en: Ago., 2022.
Datos para citar en modelo APA: Alvarado, G. (agosto, 2022). Definición de Psicología Política. Significado.com. Desde https://significado.com/psicologia-politica/
 

Referencias

Deutsh, M. (1984) ¿Qué es la Psicología Política? Revista Internacional de Ciencias Sociales. Dimensiones Políticas de la Psicología, 96, 239-256.

Rodríguez Kauth A. (2008) La investigación y la enseñanza en psicología política. Revista Electrónica de Psicología Política, (6) 17, 1-11.

Escriba un comentario

Contribuya con su comentario para sumar valor, corregir o debatir el tema.


Privacidad: a) sus datos no se compartirán con nadie; b) su email no será publicado; c) para evitar malos usos, todos los mensajes son moderados.
 
Índice
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z